Sitio en mantención

KAHUIN PRESENTA: ANTONIO RESTUCCI TRÍO 2966y

Viernes 16 de mayo 2025, 21:30
Flyer Evento KAHUIN PRESENTA: ANTONIO RESTUCCI TRÍO
¿Fuiste a este evento?COMPARTE TUS FOTOS
  • Fecha: 586z3u

    Viernes 16 de mayo 2025, 21:30 272o6k

  • Lugar: 5m2r5o

    Kahuin, Antupirén 9301, Peñalolén (+)

  • ARTISTAS RELACIONADOS: 246d2f

    ANTONIO RESTUCCI (VER +)

    MARCELO CORDOVA

    LUIS BARRUETO

  • Produce: 1v1b3n

    Kahuin (+)

  • Visitas: 73316i

    1590

  • Ver Mapa 115g1d
  • GRUPO REGIÓN

Descripción 4t3w6j

KAHUÍN PRESENTA:
ANTONIO RESTUCCI TRÍO
MARCELO CORDOVA EN BAJO, LUIS BARRUETO EN PERCUSIONES
VIERNES 16 DE MAYO, 21:30 HRS.
ANTUPIRÉN 9301 - PATIO LA ROSA - PEÑALOLÉN
PREVENTA 9 MIL
ENTRADAS: portaldisc.pelistorrent.net/evento/kahuin16mayo

Antonio Toño Restucci es uno de los compositores y solistas más relevantes en la historia de la música de fusión en Chile. Guitarrista y sobre todo mandolinista, generó un lenguaje musical que terminó ramificándose en la música chilena contemporáne, en distintos espacios y tiempos, consolidando una posición aparentemente secundaria como nombre propio, pero central como una entidad musical desde la década de 1980, cuando la idea de fusión pasó de ser una vanguardia a una escuela musical. Antonio Restucci ha sido un músico influyente y respetado, a partir de esa propuesta de mixturas musicales desde sus cuerdas, acústicas, que toman elementos del folclor latinoamericano, la música flamenca, la música docta y el jazz fusión.
A los quince años Restucci tenía una guitarra eléctrica. Escuchaba a Hendrix y acompañaba al cantautor brasileño Manduka en conciertos junto a músicos de Los Jaivas. También grabó la canción "Canto al trabajo voluntario" con Osvaldo Gitano Rodríguez utilizando un perfecto wah-wah. Pero fue en 1975, mientras vivía en Perú, que abordó sus primeros ejercicios sobre ritmos folclóricos en su nueva guitarra criolla: huaynos, huaylas y música cuzqueña. Era un Restucci que aún no llegaba a la mayoría de edad y que iniciaba su catálogo de composiciones a la manera popular: sin pentagrama. Sólo sobre diapasón y la vieja caja de resonancia.

Hebras y cuerdas: hilando fino
Entre 1976 y 1986 se convirtió en luthier. Construyó instrumentos del viejo uso: charango, rabel, salterio. Durante esos diez años sólo hizo una mandolina, pero eso bastó para marcar su propia historia. A partir de entonces se convertiría en el máximo cultor del instrumento después de los últimos mandolinistas de las estudiantinas. Y mientras pertenecía a los grupos de fusión latinoamericana El Arca y Palisandro, en 1983 se unió al trío La Hebra. Era dirigido por el guitarrista Alejandro Escobar (también del grupo jazz-rock Quilín), junto a un segundo guitarrista, Cristián Reyes, y al flautista Juan Carlos Neumann (del grupo jazz-rock Bandhada).

Ahí fue cuando Restucci profundizó en el uso, técnica y expresividades de la mandolina, componiendo obras populares de cámara y sumergiéndose en el chorinho brasileño, pero a la manera de Hermeto Pascoal. La Hebra compartía estas motivaciones de avanzada con un naciente grupo Fulano, sumaba más repertorio de fusión de Egberto Gismonti, Airto Moreira o Chick Corea, y también composiciones de Restucci para cuerdas y vientos: "Hilando fino", "Recursos naturales" y "Atravesando mares". Las más recordadas melodías eran de Restucci y su mandolina.

Tras una estadía en Madrid donde se introdujo en los tablaos, acompañó a maestros del flamenco fusión o el flamenco-jazz como El Cigala, El Bola, El Vejín, Jorge Pardo o el bailaor Antonio Canales. Fichó para el sello Alerce y grabó música de la desaparecida Hebra, en su primer disco: Hilando fino (1992, junto al bajista Pablo Lecaros, el saxofonista Marcos Aldana o el percusionista Alejandro Reid).

Poco después llegaba el segundo título, Plaza del ángel (1995, con el bajista Marcelo Aedo) e iniciaba nuevas colaboraciones: un cuarteto con viola, cello y dos guitarras, un dueto de mandolina y "percutería" (batería a base de tambores y rios) junto a Juan Coderch, y ensambles de guitarras acústicas con dos de sus "discípulos indirectos": Emilio García y Juan Antonio Sánchez.

A esa altura, Restucci era un músico transversal. Estudiaba la mandolina mediterránea, céltica y bluegrass. Tocaba música acústica instrumental con Felipe Martínez, jazz fusión con Enrique Luna, acompañaba a Joe Vasconcellos (Verde cerca, 1992), Los Tres (Unplugged MTV, 1995), escribía canciones para sca Ancarola (Que el canto tiene sentido, 1999; Pasaje de ida y vuelta, 2001; Jardines humanos, 2003) y Claudia Acuña (Luna, 2004), lanzaba sus siguientes álbumes solista Vetas (1996), Cenizas en el mar (1999), Bosque nativo (2000), Crisol (2005) o Ancestros (2008), y terminaba de convertirse en modelo para músicos de cuerdas y fusión que reconocieron su influencia directa: Juan Antonio Sánchez, Ángel Parra, Emilio García, Marcelo Córdova (quien escribió la composición "Restucciana") y Christian Gálvez.

Evento para todas las edades.

Si quieres que te avisemos cuando haya otros eventos similares o con los mismos artistas en tu región, simplemente haz clic en SEGUIR EVENTOS SIMILARES.
SEGUIR EVENTOS SIMILARES
A AL PRODUCTOR DEL EVENTO

CONTENIDOS RELACIONADOS 2v4g2d